miércoles, 26 de octubre de 2016

Se viene el parcial y recuperatorios: Cronograma tentativo para las tres comisiones.

Lunes 31/10:
Noviembre
Jueves 3:
Lunes 7:
Jueves 10: 2do. parcial
Lunes 14: entrega de notas del 2do. parcial y notas definitivas // recuperatorios de ausentes (solo aquellxs alumnxs que hayan justificado
debidamente su ausencia por enfermedad u otras causas en tiempo y forma)
Martes 22: 9 hs. recuperatorios de aplazos solo para aquellxs alumnxs que no lleguen a un 4 (como promedio de los dos parciales) que les permita ir
a final y que tengan alguno de los dos parciales aprobados.

En cuanto a los temas que nos quedan ver, hay leves variantes entre las tres comisiones, pero en general quedan: entimema, tópica, pathos, ethos y metáfora. Serán vistos entre el lunes 31 y el mismo lunes 7/11.

La comunidad científica internacional mira con preocupación la situación argentina: más del paro del 27 y 28/10


Clase jueves 27/10. Para las tres comisiones.

Como ya lo hemos adelantado, mañana jueves nos adherimos al paro con motivo de la jornada de lucha contra el ajuste en ciencia y tecnología y contra el ajuste que pesa en general sobre toda la UBA.
Para que tengan a mano los argumentos que sostienen nuestra posición, acá va el documento que mañana será leído frente al Congreso, ya que ahí concentraremos todxs quienes sostenemos y apoyamos la educación, la ciencia y la técnica en este país. Quienes quieran formar parte del acto, nos vemos mañana a las 16 hs. en el Congreso.

No al ajuste en Ciencia, Tecnología y Universidad
Paro nacional de la CONADU HISTÓRICA el 27 y 28.
Acto frente al Congreso, el 27, a las 16hs.
El presente documento fue consensuado entre todas las organizaciones convocantes al acto frente al Congreso, a las 16hs, para repudiar el ajuste en la Universidad y la Ciencia y Técnica. Será leído mañana.

El presupuesto presentado al Congreso de la Nación para el año 2017 prevé un recorte de millones de dólares para el financiamiento asignado a las Universidades, a la ciencia y a la tecnología. Las y los trabajadores/as docentes, investigadores y de apoyo así como los estudiantes convocados por las organizaciones gremiales que nos representan queremos expresar nuestro más enérgico repudio a este ajuste que pretende imponer el gobierno nacional.
Esta concentración frente al Congreso de la Nación representa a toda la comunidad de Ciencia, Tecnología y Universidad que se moviliza en defensa del sistema científico, tecnológico y de la universidad y la educación públicas. Lo hacemos en defensa de los derechos y los salarios de los trabajadores docentes, de la investigación y de apoyo, de los organismos de Ciencia y Tecnología, en defensa de millones de estudiantes que ven amenazado su derecho a una educación gratuita y de calidad.
En el sistema de Ciencia y Tecnología y en las Universidades públicas y gratuitas se forman miles de investigadores y profesionales, se crea ciencia y tecnología que aporta al crecimiento del país.
La lucha por la defensa del sistema público de Ciencia, Tecnología y Universidad no es, entonces, sólo de los investigadores, del personal de apoyo y de los universitarios sino de todo nuestro Pueblo.
El actual gobierno se apura en bajarle los impuestos a los grupos económicos más concentrados, elimina las retenciones, aumenta las tarifas de los servicios públicos y duplica el pago de intereses de la deuda externa. Mientras tanto, no da ninguna respuesta a los reclamos de los trabajadores, ofreciendo paritarias muy inferiores a la inflación y a la canasta familiar, manteniendo el impuesto a las ganancias sobe los salarios. Para el año 2017 pretende ajustar el presupuesto de ciencia, tecnología en más del 30% respecto del año 2016.
En este contexto, el ministro Barañao declaró que sería deseable que los científicos emigren al exterior. Rechazamos la pretensión del Ministro de hacer pasar por conveniencia académica la emigración forzada de miles de investigadores/as argentinos al exterior como consecuencia del brutal ajuste que quieren imponer. Bullrich, por su parte, reivindica la conquista del desierto, es decir un genocidio a nuestro pueblo, dichos vergonzantes que también rechazamos enfáticamente. Los trabajadores y trabajadoras de la Ciencia y la Universidad nos convocamos frente a este lugar para decirles que no nos vamos a ir del país, que seguiremos luchando para defender una ciencia y una universidad comprometidas con los intereses populares. Exigimos un incremento del presupuesto que garantice la continuidad de los programas públicos de investigación y de enseñanza del sistema nacional de Ciencia, Tecnología y Universidad.
Por todo lo expresado, las entidades abajo firmantes venimos a exigir:
1. Un aumento sustancial del presupuesto de Ciencia, tecnología y universidad que garantice con normalidad la actividad de investigación, educación y extensión de todos los organismos de CyT y de la Universidad pública.
2. La inmediata recomposición salarial para todos y todas los trabajadores/as investigadores, docentes y de apoyo, que permita que recuperemos el poder adquisitivo perdido por la inflación, la devaluación y los tarifazos.
3. Apertura de paritarias en el sistema científico y el fin de la precarización laboral en ciencia y Universidad
4. Rechazo a la derogación de los Artículos 6, 7 y 12 que garantizan la autarquía de los organismos de Ciencia y Tecnología y Universidad. Efectivización de los ingresos CIC y CPA 2015.
5. Cese de las políticas que atacan el acceso y la permanencia de los estudiantes. Por un boleto educativo universal y gratuito. Incremento de las becas estudiantiles en cantidad y en monto.
6. El cumplimiento efectivo del Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes universitarios en todas las universidades nacionales
7. Derogación de la Ley de Educación Superior menemista y su reemplazo por una nueva que garantice la enseñanza, la investigación, la extensión universitaria, el ingreso irrestricto y la gratuidad. Por una Universidad al servicio de las grandes mayorías nacionales.
8. El fin de la criminalización de la protesta social, la derogación del protocolo represivo, la Ley Antiterrorista y el desprocesamiento de los luchadores populares.
9. Exigimos el cese de los despidos y la inmediata reincorporación de los cesanteados.
No al ajuste en Ciencia, Tecnología y Universidad.

martes, 11 de octubre de 2016

Clase jueves 13/10

A las tres comisiones.

Como algunxs sabrán, los días jueves 13 y viernes 14 los docentes del CBC continuamos en plan de lucha. Luego del paro nacional del martes 4, en esta oportunidad preparamos jornadas de clases públicas y cortes de calle.

Resumo brevemente para las comisiones en las que no pudimos comentar las razones por las que tomamos y seguiremos tomando este tipo de medidas:

Ante:

* Los recientes anuncios del gravísimo recorte de presupuesto que sufrirán el año próximo todas las dependencias estatales de Ciencia y Técnica (afectando al MinCyT, CONICET, Agencia y también a otros organismos autónomos como el INTA)

* La aprobación del reglamento de concursos (manipulados) que amenaza con la pérdida de puestos de trabajo a todxs los docentes del CBC.

*El recorte que venimos sufriendo desde semio con la eliminación de los talleres.

* El salario desfigurado y paupérrimo (el incremento salarial acordado en el mes de mayo, a pagar en cómodas cuotas, quedó más que absurdo por la inflación -alrededor de un 12 % por debajo-).


Exigimos:

* que la UBA acate el Convenio Colectivo de Trabajo nacional homologado en 2015 que reconoce la estabilidad para todxs lxs docentes.


* la recomposición salarial.


Dicho esto, decidimos que lo mejor era levantar la clase y convocarlos a multiplicar las fuerzas. Por eso, nos gustaría concentrarnos el jueves 13, a las 14hs., en la sede administrativa del CBC (Ramos Mejía 840), para realizar un gran acto bajo la consigna: NI UN DESPIDO EN EL CBC. Aplicación inmediata del CCT en toda la UBA.


Como ya dijimos, no es obligatorio (nunca lo será).
Como ya dijimos, estar en la UBA es tener garra.




Les dejo, como prometimos, material para informarse, saber, conocer y tomar partido.

http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/59701/

http://conadu.org.ar/comentarios-al-proyecto-de-presupuesto-2017/

http://conadu.org.ar/conadu-profundiza-el-plan-de-lucha/

http://agduba.org.ar/preparemos-las-jornadas-del-jueves-13-y-viernes-14-con-cientos-de-clases-publicas-en-todas-las-facultades/



jueves, 6 de octubre de 2016

Segundo parcial

La fecha del segundo parcial es el jueves 10 de noviembre. Es decir, desde el lunes 17 de octubre quedan 7 clases: proyecten; redoblen esfuerzos y compromisos.

Guías de lectura para abordar el estudio del Cuadernillo 3. Para las tres comisiones.

Como ya lo anunciamos en clase, la semana que viene será atípica debido al feriado del lunes 10 y al paro y las clases públicas del jueves 13. Por lo tanto, y debido a la crisis universitaria en la que todxs nos encontramos sumidxs, se vuelve imprescindible redoblar esfuerzos y compromisos. Así es que elaboramos unas guías de lectura para que puedan comenzar a encarar algunos de los nuevos contendidos (que serán desarrollados aproximadamente entre las clases del 17, 20 y 24 de octubre). Les pedimos que, para el lunes 17, tengan resueltas las dos primeras y, de la tercera, hasta la consigna 2. Estén atentxs a próximas publicaciones.


Cuadernillo 3: Cuarta perspectiva de los estudios del lenguaje. El Análisis del Discurso

Guía para abordar la lectura de “La perspectiva del análisis del discurso”, M. Cecilia Pereira
1) ¿En términos generales, cuáles son las relaciones que se propone abordar el análisis del discurso?
2) ¿Cuál es el punto de vista específico del análisis del discurso? No pierda de vista la cita de Maingueneau de la p.5.
3) ¿Qué contribuciones de otras teorías toma el análisis del discurso?

Guía para abordar la lectura de “El análisis del discurso como campo interdisciplinario”, E. Arnoux
1) ¿Cómo es definido el analista del discurso? (observe el contacto entre campos distintos)
2) ¿Cómo define el discurso el denominado Análisis Crítico del Discurso?
3) En las reflexiones teóricas contemporáneas “lo interdisciplinario” se plantea en tres aspectos: enumérelos y explíquelos.


Guía para abordar la lectura de “La retórica antigua. Prontuario”, R. Barthes.

1) Explique el nacimiento de la retórica en relación con el surgimiento de formas democráticas de organización social. Y el vínculo entre ese nacimiento y la defensa de la propiedad privada.
2) Identifique y defina las cinco partes de la técnica retórica.
3) Defina inventio como “descubrimiento” y destaque la noción de tópica.
4) ¿Cuáles son los “dos sentimientos” implicados en la inventio?
5) Describa las dos vías presentes en la inventio: convencer y conmover.
6) Convencer: explique las denominadas “pruebas extratécnicas”.
7) Convencer: explique las denominadas “pruebas técnicas”.
8) Pruebas técnicas: defina exemplum, imago y entimema (comience a identificar estos fenómenos en los textos del corpus que se viene trabajando en clase).

Nota: La noción de tópica será desarrollada a partir del artículo “Retórica y análisis argumentativo”, de Ammosy y Pierrot. La vía “conmover” será desarrollada a partir del artículo “El pathos o el rol de las emociones en la argumentación”, de Ammosy. Serán vistas luego de barrer los contenidos de las tres guías dadas.




martes, 27 de septiembre de 2016

Comisiones 7 a 9 y 9 a 11: temas para el parcial del 29/9

Perspectiva estructuralista: Sausssure. Lingüística, lenguaje, lengua, habla. Signo: planos, arbitrariedad, linealidad, mutabilidad, inmutabilidad. Sistema-valor. Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas.
Pragmatismo: Peirce. Teoría del conocimiento: signo, pensamiento, semiosis. Representamen y fundamento, objeto e interpretante. Dimensión icónica, indicial y simbólica.
Perspectiva sociosemiótica: Círculo de Bajtín. Abordaje interdisciplinario, noción de lenguaje y signo. Dialogismo. Bajtín: "El problema de los géneros discursivos". Género y praxis social,tema estructura y estilo, restricciones. Enunciado y oración.
Perspectiva de la Lingüística de la enunciación: Benveniste y sus artículos "Semiología de la lengua" (significancia semiótica y significancia semántica); "De la subjetividad en el lenguaje" (crítica a la concepción instrumental del lenguaje, definición de lenguaje como construcción del ego, polaridad de las personas, persona, tiempo y espacio: tesis del fundamento lingüístico de la subjetividad).
Categorías de análisis propuestas por la Lingüística de la enunciación: deixis de persona y apelativos; deixis de espacio; deixis de tiempo. Profundización de la deixis de tiempo a partir de las nociones mundo comentado y mundo narrado.
Subjetivemas.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Texto y modelo de análisis de fenómenos enunciativos

LA PESTE ES EXTRANJERA
Por Héctor Tizón

Desde principios de año hay casi seiscientos casos de cólera registrados en Jujuy.

Para muchos, la epidemia de cólera que azota desde el año pasado el noroeste argentino llega de otros países. Para el autor de esta nota es un producto local, resultado inevitable de la pobreza y la desprotección de la gente.

Desde que el cólera asomó la cara en esta región, ha pasado más de un año. Desde el 1 de enero hasta hoy, hay casi seiscientos casos registrados y un par de docenas de muertos. Como antes, ahora el Gobierno demuestra sus buenos sentimientos tratando de disimular, molesto, la absurda o escandalosa irrupción de un estigma del Tercer Mundo, como si el regusto de una pesadilla perturbara el voluntarioso ensueño nacional de los pocos, o el de los demás, el de las revistas de y para “ricos y famosos”, de cuyo esplendor nos beneficiaremos todos, sin duda, y en el cual los hábitos y los días transcurren sin dificultad y todo marcha bien y todo irá mejor.
El cólera, la pobreza y la incuria van de la mano y son aquí ubicuos. El Presidente y sus ministros han acudido a Perico —curioso designio—, se han retratado junto a un pobre infeliz deshidratado y han regresado, raudos. Dejando, eso sí, algún dinero y algunas recomendaciones asépticas. Quizá no hayan leído, o hayan despreciado por agorera, la nota de un modesto diario local que decía: “Todo el noroeste argentino se ve afectado por la desocupación producida por la paralización industrial, el receso de la actividad minera, la crisis azucarera y del tabaco, y los graves problemas por los que atraviesa la producción frutihortícola, provocada por la introducción de productos del Brasil, Chile y el Paraguay, que tienen costos distintos e inferiores a los argentinos.”
En un dispensario de campaña encuentro a una joven médica asistiendo a un niño y cuando yo asomo sale un cura. Afuera, debajo de un árbol, esperan un hombre y una mujer sin edad y otros niños, silenciosos. Pregunto y ella dice que necesita más suero y no lo tiene. Zumban las moscas en la siesta. Por decir algo, también pregunto acerca del cura. “Ha venido a rezar”, dice. La joven médica quiere sanar al enfermo; el cura quiere asistirlo para una vida futura. Los que están esperando afuera, debajo del árbol, no dicen nada. Esta gente, sin pensarlo, racionaliza el sufrimiento, le da un sentido, por eso se resigna. Pero la miseria no es beneficiosa. La experiencia del dolor puede ser fecunda pero no lo justifica.
Fronteras
Por los medios se desliza la información de que la peste no proviene sólo de la falta de agua potable, redes cloacales o de la miseria y el abandono sino que viene de Bolivia. Eso encaja en el discurso oficial, que tiene abolengo desde el alto medioevo. Por esta causa se cierra la frontera, se nos pone en cuarentena, se decreta la expulsión de una caterva de desgraciados sin papeles y se nos fumiga. De pronto dejamos de ser los “hermanos de tierra adentro” y somos todos extranjeros. El cólera se eleva a la dignidad de destino o condición de nacimiento y el hombre muere desintegrándose en aguas y vuelve a ser lo que fue. Pero ni aun así el infortunio muestra el torvo rostro de la rebelión —como debiera si el dolor no amortiguara los resortes— sino el de la muerte preasignada, el de la marchita ternura del corazón.
En la botica del pueblo, adonde he ido a comprar unos ungüentos, encuentro a una vieja que suele proveer tal casa y otras de carne de chivos. Dice que ya no la traerá, porque se la quitan los gendarmes. “¿Qué hacen con ella?”, pregunto. “Se la comen ellos”, dice, como si hablara de un fenómeno natural. “Usted que sabe de remedios —pregunto al boticario—, ¿qué piensa que haremos?” Él se encoge de hombros y dice que nada. Luego dice: “Uno nace como puede, crece, trabaja, ama un poco, porque el mundo sin amor es un mundo muerto, se casa, envejece y muere como sea. Eso es todo.”
Yo pienso en los extranjeros expulsados de esta tierra lejana, afectada por la desocupación, el atraso, la incuria y ahora la peste. ¿Nos tendremos que ir todos? ¿Tendremos que elegir entre el bienestar o la soledad riesgosa y la vergüenza? Pero nada en el mundo vale la pena que uno se aparte de lo que le es propio.
Clarín, noviembre de 1990.



Análisis del sistema enunciativo del texto “La peste es extranjera”

1) Deixis personal y apelativos
En este apartado se analiza cómo el discurso construye las “imágenes” del sujeto de la enunciación, de sus enunciatarios (explícitos o implícitos) y de las otras personas que intervienen en el esquema enunciativo.
El texto se inicia con referencias de tercera persona (“el cólera”, “el Gobierno”, “los pocos”) que, como se sabe, no es deíctica, salvo negativamente (en el sentido de que indica que no se está mencionando ni a la primera ni a la segunda persona, que sí son deícticas puras). Pero el primer párrafo termina mencionando a una primera persona del plural: “nos beneficiaremos todos”. Más allá de su sentido irónico (que se desprende de toda esa parte del texto), se trata de un nosotros de alcance máximo (equivalente a “nosotros, los argentinos”).
Más adelante (tercer párrafo), aparece una primera persona singular (“encuentro”, “yo asomo”, “pregunto”), que remite al enunciador del texto, comentador o narrador (ver punto 4). Después del subtítulo “Fronteras”, esa primera persona se incluye en un plural cuyo alcance es menor que el anterior (exclusivo): “se nos pone en cuarentena”, “dejamos de ser”, “somos todos extranjeros”; se refiere a los jujeños o a los habitantes del norte del país.
En el siguiente párrafo hay un segmento dialogado (ver punto 4) donde el narrador se dirige a un enunciatario representado, el boticario: “Usted”, “sabe”, deícticos puros.
No hay marcas explícitas (lingüísticas, deícticas) de un enunciatario de todo el texto. Se puede reconstruir a partir de su sentido general, del lugar de publicación y del contexto situacional: el autor se dirige a todo el pueblo argentino (los lectores del diario), e indirectamente al gobierno y sus partidarios, desde la perspectiva de un habitante del norte que se siente injuriado y menoscabado en sus derechos. También, sobre todo en el párrafo final, por las preguntas en esa primera persona del plural ya utilizada antes, se puede entender que se dirige a sus propios coterráneos, afectados por la situación.
Los apelativos son numerosos, y todos de tercera persona (delocutivos), es decir que no son deícticos. Pero suelen tener un gran contenido predicativo y, a veces, indican relaciones sociales. “El Gobierno”, “el Presidente” y “sus ministros” pertenecen al mismo campo semántico y aparecen como directos responsables de la situación descrita en todo el texto. Se podrían agrupar también con los “ricos y famosos”, “el cura”, “los medios”, “los gendarmes”. Del otro lado (seguramente el del autor): “pobre infeliz deshidratado”, “una joven médica”, “un hombre y una mujer sin edad”, “otros niños”, “los que están esperando afuera”, “caterva de desgraciados”, “hermanos de tierra adentro”, “una vieja que suele proveer mi casa...”, “el boticario”. Estos campos semánticos se podrían ampliar con el agregado de los subjetivemas, que se agrupan de manera similar (ver punto 5).

2) Deixis espacial (o localización/situación espacial)
No es abundante en el texto, pero sí muy importante para su significado total. De entrada hay una forma deíctica muy clara: “en esta región”, se refiere al noroeste y sitúa al enunciador en ella. A esa región se refiere el “aquí” del principio del segundo párrafo. Notar el “ha venido”, de la joven médica, y después el “viene de Bolivia” (venir, verbo de movimiento, generalmente de función deíctica). Al final aparece otro deíctico similar al primero: “en esta tierra lejana”. Indudablemente, esta situación geográfica es esencial para el texto, porque en ella gira todo su sentido y se ubica el enunciador (independientemente del lugar en el que escribe realmente el autor Tizón, cosa que no podemos saber), identificándose con ella y sus sufrimientos. (Como dice en el final: “Nada en el mundo vale la pena que uno se aparte de lo que le es propio.”)
Hay otras localizaciones espaciales, pero son cotextuales o absolutas (no deícticas): “Tercer Mundo”, “Perico”, “el noroeste argentino”, “Brasil, Chile y el Paraguay”, “en un dispensario de campaña”, “afuera, debajo de un árbol”, etc.

3) Deixis temporal (o localización/situación temporal)
Está muy marcada, aunque más por verbos que por otros elementos, y quizás no tiene tanta relevancia semántica como la deixis espacial. “Ha pasado más de un año”, “Desde el 1 de enero hasta hoy”: limitan un período que llega hasta el momento mismo de la enunciación, para contabilizar las muertes que el cólera produjo. (Si se contaran ahora, mayo de 2002, el tiempo sería otro; y las muertes también.) “Como antes, ahora”, establece un paralelismo, o más bien la continuidad en la (in)acción del Gobierno: “ahora la peste” (último párrafo) es el resultado de esa política. “Nos beneficiaremos”, “todo irá mejor” señalan hacia un futuro (posterioridad), pero el sentido es claramente irónico.
Más adelante, una serie de verbos relatan acciones recientemente llevadas a cabo por los gobernantes, es decir, anterioridad (ver punto 4). Sin embargo, el tiempo predominante es el presente, en grado cero del comentario (simultaneidad con el tiempo de la enunciación). En los párrafos finales aparece un futuro, ya no irónico sino interrogante y angustioso: “¿qué piensa que haremos?”, “¿tendremos que elegir...?”.

4) Segmentos del texto (o alternancia mundo comentado/mundo narrado, o sistema de tiempos verbales)
Se trata predominantemente de un comentario, por la fuerte presencia del sujeto enunciador en sus enunciados (deixis de primera persona singular y plural, apelativos, subjetivemas, modalidades) y por los tiempos verbales que lo caracterizan. Hay abundancia de tiempo presente en función de grado cero del comentario: “el Gobierno demuestra”, “van de la mano y son aquí ubicuos”, “Yo pienso en los extranjeros...” La anterioridad está marcada canónicamente por el pretérito perfecto (se trata de un escritor y, por añadidura, del interior del país, donde suele usarse correctamente esta forma general del español): “ha pasado”, “han acudido”, “se han retratado”. También aparece la posterioridad con el futuro simple, ya marcado en el punto 3. El autor, así, da su opinión sobre la situación actual, pero también la relaciona con sus antecedentes inmediatos y se pregunta sobre el futuro incierto.
Sin embargo, ese comentario enmarca otro tipo de enunciados que lo fundamentan. Hay relato, pero está en presente histórico (o narrativo). Se trata del párrafo que va desde “En un dispensario...” hasta “... no dicen nada”.
Además, ese mismo párrafo termina con un ejemplo de presente genérico: “La experiencia del dolor puede ser...” El texto mismo termina también con el mismo recurso: “Nada en el mundo vale la pena...” En ambos casos, el autor enuncia su opinión en forma de “máxima”, es decir, como consejo o verdad basada en una experiencia profunda y que se propone como universal. El presente genérico también aparece en la opinión del boticario, dentro del segmento dialogado del anteúltimo párrafo.
Hay algunos enunciados que pueden leerse como descriptivos, sobre todo en la escena del dispensario. Si bien en general predomina la dimensión dinámica del relato, éste está matizado por la dimensión estática (típicamente descriptiva) que tiene toda la escena: “Afuera, debajo de un árbol...”, “zumban las moscas en la siesta”.

NOTAS:
1. El análisis anterior sólo es un “modelo posible”, una sugerencia para agrupar los datos obtenidos en el reconocimiento y la descripción de los elementos estudiados en clase, y redactar un informe sobre ellos. No debe tomarse como modelo absoluto y mucho menos memorizarse. En general, memorizar o copiar las expresiones de un autor (aunque sea el docente de la comisión) no es ninguna garantía para aprobar el parcial o el curso. Más bien, todo lo contrario.
2. No hacer esquemas ni marcar en el texto (salvo para uso personal; el docente no lo tendrá en cuenta): redactar.
3. Recordar definir cada concepto que se utiliza, desde el punto de vista teórico, entes de aplicarlo al texto como ejemplo.
Prof. Pablo Valle.

Guía de lectura y aplicación de Peirce


1. Escriba un texto de 10 líneas en el que sintetice los rasgos de la Semiótica, acorde a Peirce y de la Semiología, tal como la concibe Saussure. Debe asemejarse al género “entrada de diccionario”.

2. Defina “signo”, según Peirce. Incluya una explicación de las tres partes del signo. Compare este concepto con el que elabora Saussure.

3. Charles Peirce afirma que “el ser humano es un signo”. Justifique, explique, desarrolle esta afirmación.

4. Busque los siguientes signos:

- Señal de tránsito (máximo 60)
- “La columna rota”, de Frida Kahlo
- Una foto de Eva con el pelo suelto
- Una foto de Eva vestida por Dior
- Una foto del funeral de Eva

Explique por qué son signos, para la Semiótica. Analice en cada uno de ellos cómo aparecen las dimensiones icónica, indicial y simbólica. Justifique su elección de manera teórica. Proponga contextos de aparición de cada signo y analice cómo adquieren nuevas significaciones.

Aviso importante para las tres comisiones

Vamos a dejar de publicar el resumen de cada clase. Quienes deseen saber qué se dio en cualquiera de los teóricos escríbannos acá.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Clase jueves 15/9

Comisión 7 a 9
Terminamos Bajtín estableciendo las diferencias e interrelaciones entre enunciado y oración. Iniciamos la perspectiva de la Lingüística de la enunciación y desarrollamos el artículo de Benveniste "De la subjetividad en el lenguaje". "Semiología de la lengua" deben leerlo por su cuenta y la clase que viene iniciaremos con dudas al respecto. El lunes que viene además iniciaremos con análisis centrándonos en deixis de persona y apelativos con el texto del corpus nuevo para ejercitación (fotocopiadora al lado del aula 311) titulado "Basura".

Comisión de 9 a 11
Iniciamos la perspectiva de la Lingüística de la enunciación y desarrollamos el artículo de Benveniste "De la subjetividad en el lenguaje". "Semiología de la lengua" deben leerlo por su cuenta y la clase que viene iniciaremos con dudas al respecto. El lunes que viene además iniciaremos con análisis centrándonos en deixis de persona y apelativos con el texto del corpus nuevo para ejercitación (fotocopiadora al lado del aula 311) titulado "Basura".

Comisión de 11 a 13
Repasamos la perspectiva de la Lingüística de la enunciación y desarrollamos el artículo de Benveniste "De la subjetividad en el lenguaje". El lunes que viene iniciaremos con análisis centrándonos en deixis de persona y apelativos con el texto del corpus nuevo para ejercitación (fotocopiadora al lado del aula 311) titulado "Basura".

lunes, 12 de septiembre de 2016

Clase lunes 12/9

Comisión 7 a 9
Comenzamos con la explicación de la perspectiva sociosemiótica sobre el lenguaje, a partir del denominado "Círculo de Bajtín". Nos centramos en su definición de lenguaje como práctica social, de signo y de dialogismo. Enmarcamos esta corriente en el marxismo y el materialismo histórico. Comparamos la sociosemiótica con el estructuralismo. Iniciamos el artículo de Bajtín "El problema de los géneros discursivos", que desarrollaremos la próxima clase. Además de introducir la perspectiva de la lingüística de la enunciación. Deben comprar el corpus para aplicar enunciación en la fotocopiadora pegada al aula 311.

Comisión 9 a 11
Comenzamos con la explicación de la perspectiva sociosemiótica sobre el lenguaje, a partir del denominado "Círculo de Bajtín". Nos centramos en su definición de lenguaje como práctica social, de signo y de dialogismo. Enmarcamos esta corriente en el marxismo y el materialismo histórico. Comparamos la sociosemiótica con el estructuralismo. Iniciamos el artículo de Bajtín "El problema de los géneros discursivos", centrándonos en las regularidades temáticas, composicionales y estilísticas. Y en las diferencias entre enunciado y oración. La próxima clase vamos a introducir la perspectiva de la lingüística de la enunciación y a abordar dos de sus artículos: "Semiología de la lengua" y "De la subjetividad en el lenguaje". Deben comprar el corpus para aplicar enunciación, en la fotocopiadora pegada al aula 311.

Comisión de 11 a 13
Retomamos la noción de género discursivo y sus tres dimensiones: temática, estilística y composicional. Y desarrollamos las diferencias entre enunciado y oración. Iniciamos la perspectiva de la Lingüística de la enunciación. Deben comprar los corpus para aplicar enunciación, en la fotocopiadora pegada al aula 311.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Segunda tarea de escritura para la comisión de 9 a 11

Consigna:
Retome la respuesta que hizo para la consigna anterior y amplíela dándole un marco introductorio en el que se presente al autor y la corriente teórica en la que éste se ubica, y además vinculando la noción de signo con la de lengua.

Escribirla en computadora. Única fecha de entrega: jueves 15/9 en clase.

Tener en cuenta la siguiente información:

Pautas para la entrega de trabajos prácticos
Los trabajos deben ser escritos en computadora y contemplar especialmente el apego a las normas ortográficas y reglas del lenguaje en general.
Siempre deben ser formulados y revisados antes de ser entregados según las pautas de autocorrección dadas.

Tener en cuenta:
•Organización de los datos de la carátula según el orden que sigue:
-Universidad
-Facultad
-Carrera
-Materia y Cátedra
-Profesor/a
-Alumno/a (Apellido, Nombre)
-N° de TP
-cuatrimestre y año lectivo
•Organización del trabajo:
-Explicitar la consigna dada
-Colocar título al texto
-Organizarlo en párrafos y usar sangría
-Dejar interlineado de 1,5 o doble
-Usar tamaño de fuente estándar y letra imprenta minúscula
-Justificar texto (ordenamiento de márgenes)
-Finalizar con la bibliografía que corresponda


Modelo de carátula

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CICLO BÁSICO COMÚN

SEMIOLOGÍA - CÁTEDRA ARNOUX

PROFESORA:
ALUMNO/A: Apellido, Nombre

TP N° 1
1er. cuatrimestre de 2016



Pautas para la revisión de trabajos que exponen textos argumentativos (autocorrección)

1. ¿El contenido de la exposición responde a lo planteado por el autor o autora en su texto?
2. ¿La exposición podría ser comprendida por un lector o lectora que no haya leído el texto fuente?
3. ¿La exposición está organizada en una introducción, un desarrollo y un cierre?
4. Respecto de la introducción:
a. ¿Se indica el título del texto que es objeto de la exposición?
b. ¿Se presenta breve y pertinentemente a su autor o autora?
c. ¿Se explicitan el tema y la problemática o cuestión por él o ella propuestas?
d. ¿Se explicita la tesis o hipótesis en relación con la problemática o cuestión?
5. Respecto del desarrollo:
a. ¿Se reformulan los principales argumentos? ¿Se los dispone en párrafos claramente
delimitados en el espacio?
b. ¿Los argumentos se presentan jerarquizados según su importancia respecto de la tesis?
c. ¿Es clara y explícita la vinculación de los argumentos con la tesis que se enunció en la
introducción?
d. ¿Se usan conectores o expresiones que liguen los párrafos de modo que el texto oriente
al lector o lectora y resulte un encadenamiento lógico y progresivo, o los párrafos están
desligados los unos de los otros?
6. Respecto de la conclusión:
a. ¿Se presenta un párrafo de clausura en el que se remarque alguna cuestión relevante
y/o se resuma el planteo expuesto? ¿O el texto finaliza de manera abrupta?
7. Respecto de la construcción del enunciador:
a. ¿El enunciador es expositivo, es decir, presenta la opinión del autor o la autora y no la
propia; crea un escenario de “objetividad”?
b. ¿Delega correctamente la palabra usando verbos “de decir” como “afirmar”, “sostener”,
“plantear”, “proponer”, etc?
c. ¿Distingue con claridad y según las normas académicas las voces presentes en el texto
fuente (las del autor o autora de aquellas con las que estas voces dialogan?

Clase jueves 8/9

Comisión 7 a 9
Hoy vimos ícono, índice y símbolo, y lo aplicamos en imágenes proyectadas. Terminamos Peirce. La clase que viene iniciamos la perspectiva sociosemiótica (p.65 del cuadernillo 2).

Comisión 9 a 11
Hoy vimos ícono, índice y símbolo, y lo aplicamos en imágenes proyectadas. Terminamos Peirce. La clase que viene iniciamos la perspectiva sociosemiótica (p.65 del cuadernillo 2). Hicimos la devolución del primer trabajo de escritura.

Comisión de 11 a 13
Hoy iniciamos la perspectiva sociosemiótica (p.65 del cuadernillo 2). Vimos imágenes proyectadas para entender en la práctica cómo se da la lucha por el sentido. Comenzamos con el artículo de Bajtín "El problema de los géneros discursivos".


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Clase lunes 5/9

Comisión 7 a 9
Hoy vimos en profundidad la noción de signo en Peirce: representamen, objeto e interpretante. De interpretante derivamos el concepto de semiosis infinita. Ilustramos cada instancia con fotografías en blanco y negro de Eva Perón.
La próxima clase veremos, en función de la relación que establece el representamen con su objeto, las categorías de ícono, índice y símbolo. LLevar a la clase el cuadernillo 2 (Enunciación y Sociosemiótica. En Eudeba)

Comisión de 9 a 11
Recibimos el primer trabajo de escritura. Vimos en profundidad la noción de signo en Peirce: representamen, objeto e interpretante. De interpretante derivamos el concepto de semiosis infinita. Ilustramos cada instancia con fotografías en blanco y negro de Eva Perón.
La próxima clase veremos, en función de la relación que establece el representamen con su objeto, las categorías de ícono, índice y símbolo. LLevar a la clase el cuadernillo 2 (Enunciación y Sociosemiótica. En Eudeba).
Cerraremos con la devolución colectiva de los trabajos que han sido entregados: como consideramos que la escritura es parte de la reflexión sobre la discursividad que llevamos a cabo en Semiología, quien no haya entregado el lunes y quiera resolver la consigna dada (ver publicaciones anteriores) puede llevarla y controlar en función de la devolución que hagamos, cuán lograda está su respuesta.

Comisión de 11 a 13
Repasamos la noción de signo en Peirce y, en función de la relación que establece el representamen con su objeto, abordamos las categorías de ícono, índice y símbolo. Ejemplificamos con variadas fotografías, tanto en blanco y negro como en color, de Eva Perón. Y sumamos algunas de Kahlo.
La próxima clase deben llevar a la clase el cuadernillo 2 (Enunciación y Sociosemiótica. En Eudeba). Comenzaremos con la presentación de la corriente denominada Sociosemiótica (pág. 56) y expondremos el artículo de Bajtín titulado "El problema de los géneros discursivos" (p.59).

jueves, 1 de septiembre de 2016

"Se pronuncia Pers"



Y dice... "yo debería estar leyendo a Pers"...

Para empezar a analizar los signos según Peirce, Frida

En la comisión de 11 a 13 trabajamos con este autorretrato de Frida Khalo. A pedido del público lo compartimos y esperamos sus análisis sobre representamen, objeto e interpretante...

Clase jueves 1/9

Comisión 7 a 9
Concluimos Saussure con relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Iniciamos Peirce comparándolo con Saussure, atendiendo especialmente a: lugar y época de origen; profesión; ciencia en la se inscriben (Semiótica/Lingüística-Semiología, respectivamente); corriente teórica (pragmatismo/estructuralismo); pregunta eje que sostiene cada desarrollo teórico: ¿Cómo conocemos la realidad?/¿Cuál es el objeto integral y concreto de la lingüística?
En cuanto a Peirce, en particular, establecimos y comenzamos a desarrollar la siguiente cadena de conceptos clave: realidad/conocimiento/signo.
La clase que viene veremos: primeridad, segundidad, terceridad; signo en tanto representamen, objeto e interpretante; semiosis infinita; ícono, índice y símbolo.

Comisión 9 a 11
Concluimos Saussure resolviendo dudas sobre la guía de lectura del cuadernillo 1. Iniciamos Peirce comparándolo con Saussure, atendiendo especialmente a: lugar y época de origen; profesión; ciencia en la se inscriben (Semiótica/Lingüística-Semiología, respectivamente); corriente teórica (pragmatismo/estructuralismo); pregunta eje que sostiene cada desarrollo teórico: ¿Cómo conocemos la realidad?/¿Cuál es el objeto integral y concreto de la lingüística?
En cuanto a Peirce, en particular, establecimos y comenzamos a desarrollar la siguiente cadena de conceptos clave: realidad/conocimiento/signo.
La clase que viene veremos: primeridad, segundidad, terceridad; signo en tanto representamen, objeto e interpretante; semiosis infinita; ícono, índice y símbolo.

Anunciamos la primera tarea de escritura, que no es obligatoria ni será calificada con nota sino que es conceptual, y que tiene como única fecha de entrega el lunes 5/9
La consigna es: Defina signo lingüístico según lo planteado por Ferdinand de Saussure en el Curso de lingüística general. Tenga en cuenta que su escritura debe adecuarse a las características propias de una respuesta de parcial.
Y no olviden que serán enunciadores académicos. ¿Qué rasgos posee el enunciador académico? Debe reunir una serie de características, entre ellas: debe ser muy preciso en el uso de la terminología y en la definición de conceptos; debe ser fiel a las fuentes que cita; debe fundamentar sus aserciones con argumentos aceptables para la comunidad científica; debe usar correctamente las normas ortográficas y gramaticales y debe legitimar su palabra demostrando que ha leído, que conoce el tema, que maneja información y ofrece las referencias bibliográficas de las fuentes a las que alude.

Comisión 11 a 13
Iniciamos la clase repasando lo que expusimos en el final de la anterior: semiología/semiótica; estudio semiótico; y comenzamos a desarrollar la siguiente cadena de conceptos clave: realidad/conocimiento/signo; signo en tanto representamen, objeto e interpretante; semiosis infinita.
Para intentar aplicar todas estas nociones, analizamos el cuadro de Frida Khalo titualdo "La columna rota".
La clase que viene veremos: primeridad, segundidad, terceridad; ícono, índice y símbolo.

lunes, 29 de agosto de 2016

Talleres de Semio

Esta semana comenzaron los talleres de semiología. Les recordamos que son obligatorios para todxs aquellxs alumnxs que sean estudiantes de alguna de las carreras que se dictan en la facultad de Filosofía y Letras; y optativos para el resto.
En el primer caso, pueden elegir la sede para cursar (Puan o Ciudad). En el segundo, solo podrán elegir los horarios disponibles en Ciudad Universitaria.
¡Lxs esperamos a todxs!



Sede Ciudad Universitaria
Lunes 9 a 11 (aula 310)
Martes 19 a 21 (aula 328)
Jueves 19 a 21 (aula 321)
Viernes 15 a 17 (aula 327)
Sábado 11 a 13 (aula 317)

Sede Puán
Miércoles
7 a 9 (aula 148 y 257)
9 a 11 (aula 147 - 148 y 347)
11 a 13 (aula 147, 148, 149 y 232)
13 a 15 (aula 148 y 149)

Martes
11 a 13 (aula 239)
13 a 15 (aula 147)

Clase lunes 29/8

Buenas, en la clase de hoy recuperamos la definición de Lengua como sistema para comprender el concepto de valor que presenta Saussure.
Por otro lado, explicamos qué son para el autor las relaciones sintagmáticas y asociativas.

Comisión 7 a 9: quedó pendiente ver relaciones sintagmáticas y asociativas de Saussure. Con eso iniciaremos la clase del jueves, para luego adentrarnos en Peirce

Comisión 9 a 11: hicimos la puesta en común de las respuestas de la guía que presentaban dudas e indicamos la resolución de las consignas restantes con la idea de trabajarlas-de ser necesario- en nuestro próximo encuentro.

Comisión 11 a 13: una vez terminado Saussure, introdujimos a Peirce y recomendamos para la próxima clase la identificación de los conceptos primeridad, segundidad, terceridad; semiótica, estudio semiótico de la realidad; signo; ícono, índice y símbolo.


Como indica el calendario que les presentamos, las próximas 2 clases trabajaremos con Peirce.
Dejamos -además del abrochado de Peirce que está en Eudeba- el texto "¿Qué es la semiología?", de Jorge Warley, que ya pueden conseguir en la fotocopiadora que está al lado del aula 311.

viernes, 26 de agosto de 2016

Clase jueves 25/8

En la clase de hoy vimos el concepto de signo lingüístico y sus 4 características: arbitrariedad, linealidad del significante, mutabilidad e inmutabilidad.
Para el próximo encuentro los temas son: concepto de valor; relaciones sintagmáticas y asociativas.
Además sugerimos resolver hasta el punto 9 de la guía de lectura que está al final del cuadernillo.

Clase lunes 22/8

En la clase de hoy vimos las nociones de semiología y lingüística; en especial, desarrollamos el concepto de lenguaje y sus dos esferas: Lengua y Habla.
Todo esto fue enmarcado en la denominada lingüística moderna (principios del s.XX)

Materiales hasta el primer parcial

Cuadernillo 1: El estructuralismo. Ferdinand de Saussure (Eudeba)
Ejercitación Saussure (fotocopiadora al lado del aula 311)
Abrochado Peirce (Eudeba)
Ejercitación y guía de lectura Peirce (por publicarse)
Cuadernillo 2: Lingüística de la enunciación y perspectiva sociosemiótica (por publicarse)
Ejercitación enunciación (por publicarse)

Cronograma tentativo hasta el primer parcial

Agosto
Jueves 18: presentación general de la materia
Lunes 22: Saussure
Jueves 25: Saussure
Lunes 29: Saussure

Septiembre
Jueves 1: Peirce
Lunes 5: Peirce
Jueves 8: Bajtín
Lunes 12: Benveniste
Jueves 15: Deixis de persona / apelativos
Lunes 19: Deixis espacial / deixis temporal / mundo comentado-mundo narrado
Jueves 22: Modalidades
Lunes 26: Polifonía
Jueves 29: Primer parcial

Bienvenida

Muy buenas a todxs, la idea de este espacio es generar una vía más de intercambio que enriquezca lo que trabajamos en clase. Les pedimos que presten especial atención a cada entrada que hagamos porque el blog está destinado a tres comisiones: lunes y jueves de 7 a 9; de 9 a 11; de 11 a 13. Entonces, se van a encontrar con algunas publicaciones compartidas y comunes, y con otras propias para cada curso.